Mostrar el registro sencillo del ítem
La bioquímica forense en los fenómenos cadavéricos
dc.contributor.author | Fusco, Luciano Luis | |
dc.date.accessioned | 2025-03-21T18:31:44Z | |
dc.date.available | 2025-03-21T18:31:44Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | Fusco, L. L. (2024). La bioquímica forense en los fenómenos cadavéricos. [Trabajo Final de Especialización, Universidad ISALUD] RID ISALUD. http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3313 | es_AR |
dc.identifier.uri | http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3313 | |
dc.description.abstract | Introducción. La bioquímica forense surge para explicar los procesos moleculares que acontecen en el cadáver. Con este término se pretende introducir un nuevo concepto y una nueva metodología en la forma de investigar el cadáver. En éste aún existen indicios de vida y se dan procesos enzimáticos, aunque con algunas particularidades que los hacen absolutamente distintos a los que acontece en la célula viva integrada en un tejido funcionante. Objetivos. El objetivo general de este trabajo medicolegal es simular tres escenarios en donde el cadáver será sometido a la libre evolución de los elementos en un ambiente controlado con el fin de observar cómo influyen los factores ambientales en los procesos cadavéricos. Los objetivos específicos, por su partes son: Realizar definiciones conceptuales sobre fenómenos cadavéricos y química de la putrefacción pasar revista a los distintos procesos enzimáticos, hasta las bases de la química elemental, proceder a revisar las concepciones clasificatorias de las transformaciones cadavéricas, realizar una propuesta original de metodología y sistemática para hacer una observación directa de los procesos de descomposición, poner en un nivel concreto de conocimiento, los resultados en general de las transformaciones macroscópicas y enzimáticas del proceso de descomposición tisular. Método. Estudio analítico y descriptivo del proceso de descomposición. Se utilizaron tres tubos de ensayo, en los cuales se incluyó la pieza de estudio (carne de cerdo) en tres escenarios distintos (medioambiente, confinado y sumersión), durante 21 días. Resultados. La pieza privada de oxígeno, se homologa a situaciones de confinamiento o sepultamiento donde se demora el proceso de putrefacción. En la pieza librada y expuesta a los elementos, los procesos afloran en toda su expresión. En la pieza sumergids se produce un fenómeno característico que se denomina maceración epidérmica Conclusiones. Los fenómenos de descomposición tienen diferente injerencia en la autólisis del cadáver, los procesos enzimáticos de degradación cambian de acuerdo en el medio donde esta se desarrolla. | es_AR |
dc.language.iso | es | es_AR |
dc.publisher | Universidad ISALUD | es_AR |
dc.subject | Bioquímica | es_AR |
dc.subject | Medicina forense | es_AR |
dc.subject | Putrefacción | es_AR |
dc.title | La bioquímica forense en los fenómenos cadavéricos | es_AR |
dc.type | Trabajo Final de Especialización | es_AR |
dc.type | info:arrepo/semantics/trabajo final de especialización | es_AR |
dc.identifier.dcc | TF614.3 F96 |